martes, 10 de abril de 2012


HISTORIA DE LA FUNDACIÓN DE SAN JOAQUÍN DE MARIARA EN EL CANTON DE VALENCIA.  
Escudo de carabobo
 El nombre de San Joaquín con categoría territorial administrativa aparece por primera vez en la organización político terntoriaí de Venezuela, en la Ley de División Político Terntoriaí de la República de Colombia del 25 de junio de 1824 como Parroquia del Cantón Valencia. Así se mantiene hasta eí año de 1864 cuando se crea el Departamento o Distrito Guacara con dos municipios: Guacara como capital y San Joaquín. En la Ley de División Político Territorial del 25 de Noviembre de 1983 se crea el Distrito San Joaquín con capital San Joaquín.

Los orígenes de nuestro pueblo están íntimamente ligados con los primeros asentamientos de esclavos y campesinos que trabajaban en la vecina hacienda; esta población se mantendrá, en los últimos años de la colonia, ocupada en sus labores agrícolas y creando una pequeña sociedad con mantuanos, libertos y esclavos, donde los apellidos de los primeros trece pobladores seguirán ligados a la historia de nuestro pueblo, mediante sus descendientes.

En Visita Pastoral que el Obispo Mariano Martí realizó a la Diócesis de Caracas y Venezuela entre 1771 y 1784, para presentar las “providencias”, “autos” y “decretos” que confirieron vida jurídica como nueva parroquia a la zona intermedia entre Guacara y la Cabrera con especial referencia a los sitios de Mariara, Cura, Hato Viejo, Agua Caliente y Punta de Zamuro.            
 Desde 1782 hasta 1796 El Obispo Martí realiza la Visita Pastoral a Guacara del 27 de octubre al 3 de noviembre de 1781. El Obispo “viajero”, procedente de Turmero, antes de llegar al pueblo de Guacara, se quedó en la Hacienda Cura del Conde de Tovar dos días y medio;       Terminada  la Visita Pastoral a Guacara, el Obispo Martí anota en su Libro Personal,  Se extiende una larga consideración acerca de la conveniencia de crear una nueva parroquia eclesiástica para atender a los habitantes de la ribera norte del Lago de Valencia que quedaba lejos para el cura de Maracay y lejos para el cura de Guacara. 
Iglesia de san joaquín
 Previamente el Obispo Martí había señalado claramente que este Cura Doctrinero de Guacara era don Lorenzo Lobera y Otañes, nativo de Güigüe y que ostentaba el curato de Guacara desde 1775.Dicho Cura de Guacara tomó muy en serio la expresión del Obispo en cuanto a la conveniencia de crear la nueva parroquia y, un mes después de terminada la Visita Pastoral de Guacara, logró enviar una comunicación escrita a Nirgua cuando en ella se encontraba el Obispo Martí de visita (27 de noviembre a 13 de diciembre de 1781) a fin de solicitar que el Obispo dictara el “auto” que efectivamente creara la nueva parroquia de Mariara
Frente casa alejo zuloaga

  El Obispo Martí pasó por el territorio de la futura parroquia de Mariara el  3 de junio de 1782. En el extenso territorio de la nueva parroquia que debía organizarse, no había un centro poblado notable y ya bien conformado, sino haciendas o trapiches y agrupaciones de viviendas más bien separadas y dispersas y que en su conjunto, como consta en el memorial del Cura Doctrinero de Guacara, podían albergar unas mil personas entre dueños, peones y esclavos. Los grupos de viviendas y sitios más notables eran Cabrera, Mariara, Cura, Agua Caliente, Hato Viejo y Punta de Zamuro; este último conglomerado era el mayor, el más antiguo y el mejor conformado, dentro de la tradición hispano-cristiana debía procederse a establecer el centro formal de la parroquia alrededor del edificio de la Iglesia, de la casa del Cura y del cementerio, es decir la Iglesia y sus anexos.   
Calle principal
 Al Obispo Martí le parecía más práctico y expedito obligar al Pbro. Tovar que cediera parte de su hacienda Mariara para construir la Iglesia y sus anexos, pero parece que a los propietarios pequeños y al mayoritario que era el Conde de Tovar no les cuadraba la idea del Obispo Martí. Sin embargo y sin construir una Iglesia nueva, sino funcionando provisionalmente como tal el Oratorio de Mariara ampliado con un caney para el público que asistiese a los ritos religiosos, el Pbro. Juan Rafael Ferreira del Barrio ejerció su ministerio por diez años (1783-1793) en esa sede provisional de Mariara, siendo titular de la nueva parroquia San Joaquín. Por consiguiente la “nueva parroquia” empezó a denominarse “San Joaquín de Mariara”. Una “matrícula”, en 1788 “aclara” los pasos del proceso fundacional;  Matrícula y estado de almas de la feligresía de la nueva parroquia que con la invocación o título de S. Joachim (sic) por primer Decreto se eregiría su iglesia (sic) en el Valle de Mariara pero por segundo está asignado el banco largo del Valle nombrado de Hato Viejo…
Se deduce que el Valle de Hato Viejo estaba al oeste del Valle de Cura en los límites del territorio de Guacara. Este documento hace más inteligible el litigio judicial que el párroco Ferreira hace contra Don Miguel de León que ocupaba indebidamente la casa destinada al cura ubicada en Hato Viejo.
Calles de san jaoqín
Obispo Mariano Martí falleció el 20 de febrero de 1792 y que el 25 de julio de 1793 llegó a Caracas su sucesor, el Obispo Juan Antonio de Viana. Este nuevo Obispo en diciembre de 1793, nombró como segundo párroco de San Joaquín de Mariara al Pbro. José Damián Saubens, El párroco Saubens manifestó que los lugares anteriores no eran adecuados para la nueva Iglesia Parroquial que debía fabricarse y logró convencer a las autoridades eclesiásticas y civiles que se buscara otro lugar. La comisión integrada para tal fin escogió el nuevo sitio el 1º de junio de 1795; El 1º de junio de 1795 (trece años después de creada la parroquia) inspeccionan el sitio en que se la ubicó originalmente y lo descartan por inadecuado. Ese mismo día escogieron el de Agua Caliente de Mariara y se bendijo el terreno para la iglesia, clavando en él una cruz como era costumbre. Al día siguiente se levantó la matrícula de vecinos, fijándose a cada uno de ellos lo que debía pagar para reunir los 250 pesos de la congrua sustentación del cura. Los primeros 13 pobladores de San Joaquín que figuran en aquella matrícula fueron los siguientes: Don Santiago Vargas quien tenía 12 esclavos y debía pagar 84 reales, Don Ignacio Urraca, con 3 esclavos y 21 reales de pago, Doña Micaela Meza, 1 esclavo y 7 reales, Don Antonio Aguirre, 6 esclavos y 42 reales, Don Pedro Rodríguez, 4 esclavos y 28 reales, el Conde de Tovar 110 esclavos y 770 reales, Don Jacinto Martínez, 1 esclavo y 7 reales, Don Domingo de Tovar (hijo del conde) 97 esclavos y 679 reales, Don Juan Bentura   Correa, 39 esclavos y 273 reales, Don Manuel de Elizalde, 3 esclavos y 21 reales, Don Antonio Quintana, 5 esclavos y 35 reales, Don Lorenzo Zuloaga, 3 esclavos y 21 reales, y Don Manuel Egusquiza, con 2 esclavos y 14 reales. Estos dos últimos fueron los ascendientes del Dr. Alejo Zuloaga Egusquiza, Rector de la antigua Universidad de Valencia. Con estos 13 hacendados y sus 286 esclavos que explotaban el añil y la caña de azúcar se planeó el arranque de la parroquia y futuro pueblo. El 26 de junio el Obispo Fray Juan Antonio de la Virgen María Viana aprobó el nuevo sitio y el prorrateo para la contribución de los vecinos, pasándolo al Gobernador Carbonell, quien lo aprobó igualmente el 13 de julio. Sin embargo, el Conde de Tovar y su hijo Domingo, entre otros, no estuvieron de acuerdo con el sitio de Agua Caliente porque lo consideraban demasiado cerca del límite oriental (una sola legua de la Cabrera) y demasiado lejos del límite occidental (más de cuatro leguas de “Hato Viejo”); ofrecían para la edificación de la nueva Iglesia y sus anexos unos terrenos ubicados en Punta de Zamuro que era un sitio más céntrico para todo el territorio de la parroquia. Culminados los trámites eclesiásticos y civiles, se decidió finalmente que este sitio de Punta de Zamuro era el mejor y se realizó en él la “fundación” definitiva del nuevo pueblo: es lo que corresponde desde entonces al casco central de San Joaquín.  Esto sucedió el 3 de diciembre de 1795, exactamente 14 años después del “auto” dictado por el Obispo Martí en Nirgua.  Después que el Conde de Tovar, cofundador del pueblo, ratificara la oferta de su hijo, el 03 de febrero de 1796, el Gobernador Carbonell aprobó definitivamente el sitio denominado Punta de Zamuro. Seguidamente el 20 de febrero, el Obispo Viana ordena al Padre Saubens la construcción de la Iglesia Parroquial, delegando la facultad necesaria para la bendición e imposición de la primera piedra.
En resumen para la construcción de la Iglesia Parroquial con sus anexos y para la fundación del pueblo de San Joaquín se designaron sucesivamente a lo menos cuatro sitios: Mariara, Hato Viejo, Agua Caliente y Punta de Zamuro, siendo éste el definitivo. El Pbro. José Damián Saubens, que siguió al frente de la parroquia hasta 1825, es considerado con justicia el fundador de San Joaquín. Sin embargo tuvo que esperar hasta 1802 para empezar realmente la construcción de la Iglesia que sólo pudo inaugurar el 16 de noviembre de 1809               
SAN JOAQUÍN
Mapa san joaquín

Municipio del Estado Carabobo. Tiene una superficie de 151 kilómetros cuadrados. Está situado en el sector noreste del Estado Carabobo. El Municipio está conformado por los siguientes centros poblados: San Joaquín como ciudad capital del Municipio, tres Urbanizaciones, siete barrios y ocho caseríos. Las urbanizaciones son: La Camachera, La Pradera y Villas del Centro. Los barrios son: Las Brisas, El Carmen, Dieciocho de Octubre, La Indiana, José T. Gallardo, Palo Negro y Tomás Ballardo. Los caseríos son: El Banco, Las Cañas, Cara-balís, Cura, Chambergo, Ereigue, La Paloma y Santa Clara.

El Municipio San Joaquín aparecía hasta la Ley de División Político Territorial del 25 de Noviembre de 1983 como Municipio de Guacara. En la citada Ley, se crea el "Municipio Autónomo" San Joaquín, Municipio San Joaquín; es por ello que consideramos hoy la organización del Municipio San Joaquín con su Parroquia San Joaquín.

Límites

Norte. Por la fila de Aguacate, con el Estado Aragua. Sur. Con el lago de Valencia. Este. El Municipio Diego Ibarra, por una línea que partiendo de la fila Aguacate pasa por los cerros Las Tejas y La Virgen, continuando porel lindero de la vieja hacienda Cura hasta el lago de Valencia. Oeste. El Municipio Guacara, por una línea que partiendo de lafila de Vigirima, pasa por el topo El Ereigue, continúa por la fila de El Buitre, Palmarejo o Cerro del Medio, continuando porel lindero de la hacienda Potrerito (La Pradera), hasta el lago de Valencia.

Marco geográfico

El Municipio San Joaquín forma parte de la sub-región de la cuenca del lago de Valencia. En su territorio se encuentran paisajes geográficos con características de montaña, de valle y de suelo lacustrino.

Limetes

Origen geológico

En lo que se refiere al sector norte de! Municipio, al que le corresponden algunas estribaciones sur de la cordillera del litoral se remonta hasta finales del Cretáceo, con setenta y ocho millones de años de antigüedad. En el sector sur, en lo que se refiere a la sección que le corresponde del lago de Valencia, se remonta a una antigüedad de 12 millones de años cuando, en el Plioceno surgió la cordillera del interior y se conformó la fosa del lago de Valencia.

Suelos


En este Municipio predominan dos tipos de suelos: entisols de poca evolución, con una mediana o baja acumulación orgánica y apta para las labores agrícolas y los inceptosols, de abundante reserva mineral que se mantienen húmedos por las precipitaciones; se localizan básicamente en la zona norte del Municipio.

Orografía

El relieve que presenta el Municipio, en su sector norte, son estribaciones de la cordillera del Litoral, siendo algunas de sus principales alturas las de El Buitre, Palmarejo y La Virgen; estas estribaciones descienden a medida que se proyectan hacia el sur y dan paso a los valles próximos al lago de Valencia.

Montañas

Hidrografía

Todos los cursos de agua, ríos y riachuelos quecorren porel Municipio son afluentes de los ríos Cura y Ereigue. La ciudad de San Joaquín está atravesada por las quebradas Agua Clara y Arenal. Todos estos cursos son afluentes directa o indirectamente del lago de Valencia.

Clima

La temperatura media anual es de 25 'C. y la lluviosidad de 1.150 m/m promedio anual, con marcada diferenciación entre los períodos de lluviosidad y de sequía.

Vegetación

El sector norte del Municipio presenta, por su altura sobre el nivel del mar, una vegetación muy variada tanto en especies arbóreas como en arbustos y lianas, debido a la alta lluviosidad; es la vegetación de selvas pluviales, donde predomina el cedro, saquisaqui, apamate, mijao y pardillo. Con respecto a la vegetación en las tierras bajas que bordean el lago de Valencia, ha sido prácticamente intervenida por el proceso de urbanismo residencial e industrial operado en la zona, además de las labores agrícolas que aún se desarrollan. En todo caso las muestras o testigos que sobreviven revelan la existencia de especies herbáceas y arbóreas como el jobo, bucare, samán, indio desnudo, camo-ruco, mamón y cedro.


Fauna

Existe gran variedad de especies presente en el municipio, pudiéndose nombrar entre las terrestres el Baquiro, Venado, Cachicamo, Acures, Ardillas Monos, Conejos de sabana, reptiles tales como la Macaurel, Mapanare y Coral. En lo que respecta a la avifauna destacan: Pericos, Loros, Torditos, pájaros de diversas especies, Guacharaca y Perdices. De las especies de peces se puede hacer mención a la Sardinas, Mataguaros y Corronchos, también se pueden apreciar en el lago Garzas, flamencos y Patos Silvestres así como Guabinas, Bagres Tortugas y San Pedros.


Actividad Económica
La actividad económica fundamental en este Municipio es la industrial, ya para 1984 esta actividad absorbía a casi el 50% de la población ocupada; sin embargo se observa un desarrollo incipiente en los sectores primario y terciario. Las industrias que captan un mayor porcentaje de mano de obra son: de alimentos, bebidas y tabacos, textiles y prendas de vestir, productos plásticos, metálicos básicos y maquinarias y las de equipos eléctricos. Se observa una marcada desarticulación intersectorial de la estructura económica local por la falta de relación entre la agricultura, la industria y los servicios públicos, además de un porcentaje muy elevado de obreros y empleados que no viven en el Municipio San Joaquín. Por ello puede afirmarse que la actividad industrial genera escasas economías locales y que gran parte del excedente económico escapa del Municipio.
La actividad agrícola hoy en día no representa un sector importante en la economía del Municipio, al igual que la ganadería. En el pasado estos renglones, sobre todo la agricultura, ocuparon un lugar importante en su economía, sobre todo el cultivo de la caña de azúcar, maíz y frijoles. En el Municipio San Joaquín se presenta una interesante característica por la permanencia de una actividad alimenticia, que de tradición se convirtió en una importante actividad económica, como lo es la elaboración de las 'panelas de San Joaquín'. Esta tradición culinaria se industrializa a partir de 1885; en 1985, con motivo del centenario de este hecho, se celebró de manera entusiasta la memoria de Doña Juana Elisa de Uriarte, quien dio a conocer estas panelas a partir de una receta que recibió de Silveria Suluaga Uguzquiza de Nieto. Con la llegada del ferrocarril, se convirtieron en panelas viajeras' que servían de presentes a los familiares y amigos de los viajeros. Hoy se ofrece una singularestampaen la autopista Valencia - Caracas, a la altura de Mariara y San Joaquín, por la presencia de niños, mujeres y hombres que, a manera de banderolas, baten sus brazos ofreciendo el centenario alimento. Servicios.
Educación. En materia educativa en el Municipio se ofrecen las posibilidades de estudio en los niveles preescolar, básica y diversificada, marcándose un gran déficit en el nivel preescolar y diversificada.
Acueducto. A pesar de que la red física de aguas blancas está bien desarrollada, existe un déficit en el suministro, como en toda la región central. Con respecto a la red de aguas negras, es insuficiente para la población. Los servicios médicos asistenciales son insuficientes, limitándose las unidades asistenciales a consultas externas, por lo que la población debe acudir a centros asistenciales ubicados fuera del Municipio, especialmente a Maracay y Valencia.
Con respecto al servicio de energía eléctrica, prácticamente toda la extensión territorial del Municipio disfruta de este servicio.
El servicio de aseo domiciliario se presta fundamentalmente en la ciudad de San Joaquín. En el Municipio se cuenta con los servicios telegráficos, postales y telefónicos.
Vialidad. El Municipio cuenta con una aceptable red vial en su interior. A muchos de sus centros poblados se accede por carreteras pavimentadas. Se comunica con el resto del Estado y del país por medio de la carretera Panamericana y por medio de la autopista regional del centro.
Actividad cultural

 San Joaquín es un Municipio donde se desarrolla una importante actividad cultural y donde se hacen esfuerzos por preservar y promover las costumbres y tradiciones; siendo uno de los pocos Municipios donde se conservan y practican, con la incorporación de la juventud, viejas tradiciones. Algunas de ellas son: Los Pastores. Su origen se remonta al siglo XVIII con la aparición de los primeros pesebres o nacimientos, recordando la iniciativa de San Francisco de As ís para recordar el nacimiento del niño Dios. Con el pesebre se practica un baile o danza de-vocional que no tiene vinculación indígena.

En la costa norte del lago de Valencia, concretamente en la población de Aguas Calientes, perteneciente al Municipio Diego Ibarra, es donde más se ha centrado el baile odanza de los Pastores, pero con marcada influencia en el Municipio San Joaquín. De Aguas Calientes se irradió la tradición a El Limón, en Maracay, y de allí, curiosamente, se irradia a San Joaquín. Los Pastores constituyen la máxima tradición navideña en San Joaquín, con su recorrido del niño Jesús por todo el pueblo, de casa en casa, regalando tonadas y ternura y llevando la bendición del Dios humanizado.


las famosas Panelas de San Joaquín, las cuales comenzaron como un bizcochuelo de fabricación casera, y que al correr de los años se dieron a conocer a nivel nacional. Su origen se remota al siglo XVIII. y a Doña Silveria Zuloaga Egusquiza de Nieto la persona a quien se le atribuye la idea de comercializar en rebanada el bizcocho.


El Cumaco. Es este un baile de tambor que se celebra en los días 24 y 29 de junio; manifestación folklórica que se remonta a los viejos bailes de tambor del litoral ara-gueño y que trajeron a estas tierras los braceros que venían atrabajaren las viejas haciendas de Cura y de Mariara. Con este baile se rinde culto a San Juan y a San Pedro. Fue rescatada esta tradición en 1960 y hoy tiene plena vigencia auspiciada por el grupo Cumaco de San Joaquín.

Conociendo un poco mas de nuestro municipio:

Aquí les traigo un programa especial que se realizo sobre nuestro municipio san joaquín donde relatan la historia y la importancia de nuestro pueblo disfrutenlo….

Sitios de interés

Existen una gran cantidad de sitios considerados como atractivos naturales, históricos y culturales de interés para la actividad turística como son:

Plaza Bolívar: Se le conoce con el actual nombre desde 1928 cuando le fue asignado por la Junta Comunal presidida por Don Francisco Tomas Camarón. Su demarcación se realizó en el año 1872 durante el gobierno del General Guzmán Blanco.

Cerro La Cruz: En el se encuentran la Cruz de hierro como homenaje de la cruz de mayo y la imagen de la Virgen del Carmen, desde aquí se puede observar parte de los estados Aragua y Carabobo, destacándose el Lago de Valencia y la población de San Joaquín.

Casa Alejo Zuloaga: Ejemplo de la arquitectura colonial venezolana, fue construida a finales del siglo XVIII. En ella nació en 1853 el insigne San Joaquinero Alejo Zuloaga. Es un espacio abierto a la comunidad donde se ofrecen todas las expresiones de la cultura para el rescate del patrimonio regional y nacional.

Iglesia Matriz Nuestra Señora del Carmen: Diseñada originalmente en forma de cruz latina, sometida a cambios a través del tiempo, fue concluida su construcción a finales del siglo XIX. En su lado exterior izquierdo se encuentra una gruta con la imagen de la Virgen de Lourdes.

Río Cura: En su recorrido a través del municipio presenta alternativas para el esparcimiento de los visitantes con sus innumerables pozos y sitios de reunión para el baño fluvial.

Parque El Ereigüe: Donde el río que da su nombre y las grandes rocas que bordean su cauce forman piscinas naturales para la recreación y esparcimiento de los SanJoaquineros zonas circunvecinas. Cuenta con una serie de servicios y espacios acondicionados para su disfrute.

Cerro El Aguacate: En el año 1816 se enfrentaron en el General Carlos Soublette y el realista José Tomas Morales. En el se encuentran una variedad de lugares de gran belleza escénica para la práctica de actividades al aire libre y el excursionismo.

Isla de Chambergo: Ubicada frente de San joaquín en el Lago de Valencia, ofrece una gran variedad de elementos para la recreación y práctica de actividades pasivas, así como un lugar para la observación y disfrute del Lago.

Lago de Valencia: O Lago de Los Tacarigua, descubierto en 1547 por Don Juan de Villegas, es el mayor reservorio de agua dulce del país con un volumen de 7 millones de mt3 y una superficie de 347 km2, de gran belleza natural donde se pueden practicar deportes acuáticos.

Hacienda Cura: Fue construida en el año 1567, se considera la primera en San Joaquín. En ella se encuentra un trapiche de la época, una campana y una capilla colonial. Su primer dueño fue Don Basilio de Tovar. Conocido como el Conde de Tovar.

Hacienda Carabalí: Rodeada de un ambiente natural y de gran belleza escénica, donde se puede disfrutar del contacto con la naturaleza, paseos a caballo y un restaurante de comida criolla. Allí se encuentra una casona que data de la época colonial.
Virgen de Lourdes: Ubicada en una gruta en el lado exterior izquierdo de la iglesia, construida en los años cuarenta, acompañaba a la virgen la imagen de la niña Bernadette Soubirous, quien fuese una de las primera en presenciar la parición de la virgen.
Casa de la Cultura: Construida en los años 90 es la sede de distintas agrupaciones folclóricas y artísticas, sirve de sala de exposición permanente siendo su función principal resaltar el trabajo de los artesanos y artistas e la localidad.
Biblioteca Pública María Escamillo Romero: Nacida en San Mateo (estado Aragua) el 2 de noviembre de 1904. En 1946 en reconocimiento a su abnegada trayectoria como docente se organiza en el municipio esta biblioteca que lleva su nombre.
Manga de Coleo: lugar donde se celebran las fiestas patronales populares y las ferias del municipio.
Puente de Hierro: Construido en 1928 bajo la dictadura del General Juan Vicente Gómez, copiando los modelos arquitectónicos Franceses de la época, a pesar de nunca habérsele asignado nombre representa un hito dentro del municipio.
Monumento a San Joaquín: Construido para conmemorar los 200 años de la fundación del pueblo, es obra del escultor Carlos Araujo. Refleja la devoción religiosa del pueblo San joaquinero.